La inimputabilidad y la relación con el consumo de las sustancias y los actos delictivos es algo de lo que todavía se tiene que trabajar en México; hace falta mucho por regular y sobre todo entender que esto va relacionado con los trastornos mentales.
Nicolás Iván Martínez López, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, ofreció una conferencia magistral en torno a estos temas que abordan a quienes cometen delitos bajo la influencia de una sustancia, y cómo es que en otras partes del mundo, a diferencia de México, son considerados inimputables, es decir, que no se les condena dependiendo el tipo de caso.
Podría interesarte → Sólo 85 de 390 centros de rehabilitación del Área Metropolitana tienen permisos oficiales
Para entender un poco mejor el tema, detalló que a nivel mundial la inimputabilidad del 80% de casos son hombres con una edad promedio de 38 años, y que entre los padecimientos encontrados no solo se detectaron trastornos psicóticos, sino trastornos antisociales, trastornos afectivos y trastornos por uso de sustancias.
“A nivel internacional una persona que tiene un trastorno por uso de sustancias llega a ser determinada como inimputable. En México no. En México con acciones libres en su causa es más culpable de lo que sería si no hubiese consumido”.
Al respecto, mencionó que el alcohol es de quien mayor se abusa en cuanto a consumo de sustancias, y como prueba de ello las estadísticas a nivel mundial de la ONU que explican que de la totalidad de homicidios que están relacionados con sustancias, alrededor del 93% es por dependencia al alcohol.
“Y todo lo diluimos en alcohol, que en fiestas, cumpleaños, eventos, etc. Es el gran diluyente social y es el más asociado al homicidio, pero no le tenemos miedo al teporocho sino el mariguano”.
Con esto, trató de explicar que en México la relación entre el delito y la droga es demasiado complicada, pues mientras para muchos los delitos cometidos bajo el influjo de algunas sustancias pueden ser inimputables, para el derecho mexicano no es así. De ahí la importancia, recalcó, de trabajar más en este tema y sobre todo de analizar en lo individual cada uno de los casos en los que esté involucrado el abuso de sustancias y trastornos mentales.
Te recomendamos → Nayarit: Crece alcoholismo y drogadicción en la sierra
“Cada caso debe tratarse con una pregunta abierta desde el criterio metaético. No todos son iguales, se necesita evaluar de manera individual”, concluyó.
La ponencia “Inimputabilidad y trastornos debido al consumo de sustancias, enfoque desde la salud mental forense” la impartió este viernes como parte del Congreso Internacional en Salud Mental, Adicciones y Consejería, organizado por la Universidad del Conde.