En próximos días tendrá comienzo en Jalisco un diplomado con características muy particulares , ya que se estará abordando temas en el Marco de la Mediación de Conflictos y su vinculación con la Cultura de Paz, la Educación Emocional y las Neurociencias. Lo particular de éste Diplomado es abordar la Interdisciplinariedad de las ramas que se desprenden de la Mediación de conflictos y la Cultura de Paz. En este diplomado que presenta el Centro Privado 212 acreditado por el instituto de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco y el Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención, buscan la calidad académica de sus docentes, mismo que serán de talla Nacional e internacional y Docentes especializados y Pioneros de la Justicia Alternativa en Jalisco.
Como una generalidad, hemos aceptado que los mediadores pueden llegar a ser abogados, psicólogos, trabajadores sociales, o un concepto híbrido tripartito de profesiones, entre otros profesionistas que la ley considera. Al respecto, en el Código de ética de los prestadores de servicio de los métodos alternos de solución de conflictos contenido en la normatividad expresa de la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Jalisco, señala parte de las competencias a detentar: confidencialidad, neutralidad, imparcialidad y excelencia profesional; pero en su artículo 13º añade una serie significativa de cualidades del prestador de servicio, según dicha ordenanza, derivadas de la capacitación diaria para enaltecer: justicia, pertinencia, responsabilidad, fortaleza, compromiso social, lealtad, orden, respeto, decoro, laboriosidad, perseverancia, humildad, sencillez, sobriedad y honestidad. Este listado de probidades, comportamientos rectos y ecuánimes, delinean un personaje cuasi sobre natural, características denominadas como polimatía o dominio de diversas disciplinas, siendo básicamente las artes, las humanidades y las ciencias. En la antigüedad era un preciado anhelo para artistas y filósofos adquirir tan elevado título. Hoy día, las necesidades de un nuevo profesionista en la solución de conflictos apuntan a la polimatía de los mediadores, un multitask en la extensión de la palabra. Añadiremos a estos saberes, la pericia deontológica, axiológica y ontológica, sabiendo que posiblemente se acumulen otras destrezas relativas. Entonces ¿la acepción convencional del mediador ha quedado corta a la realidad? Todo indica que sí y es menester tomar las providencias profesionales y académicas antes de ser rebasados por las complejas necesidades sociales que ya están presentes, no son situaciones que nos demos el lujo de vislumbrar como próximas experiencias. Los valores a que hace referencia la ley en cuestión, es una pauta académica para elaborar e impartir seminarios, cursos, talleres, propedéuticos, diplomados, etc., Entonces es un urgente inaplazable el diseño curricular de programas formativos para especializar a los nuevos mediadores interdisciplinares, actuales y futuros, así como involucrar a más instituciones de enseñanza y centros de mediación certificados con personal altamente capacitado, no solo temas jurídicos, sino los conceptos de valores citados.
*Psic. Delia Pérez Guerrero. Psicoterapeuta, especialista en Escuchas de Niños Niñas y Adolescentes
*Dr. Blas Sergio Jasso Hinojosa. Psicoterapeuta y Perito en Mediación