Crónica no anunciada del temblor en Guadalajara – El Occidental

Las ciencias del movimiento de la Tierra hasta este momento no han podido descubrir para diagnosticar y prevenir los temblores en la Tierra, existen muchas teorías sobre las placas en las profundidades de este planeta que tienden a moverse por diversas circunstancias, pero lo más importante es que se mueven en ciertos puntos de las profundidades de este globo terrenal, que cuando se mueven hay escalas de medición según los movimientos correspondientes que los científicos le denominan “Escalas sismológicas de Richter” que de acuerdo a esta medición sismológica dentro de este mundo de la medición se dan los daños en la superficie de la Tierra, como el ocurrido el día de ayer que todo parecía transcurrir con la tranquilidad de un día soleado, en una mañana de verano, donde la mayoría de seres humanos realizaban las actividades académicas, escolares, laborales o del hogar.

Transcurrían las horas de la mañana sin novedad, se daban los simulacros en la calle de Humboldt frente al número 117.

En las oficinas de Contraloría del Estado los servidores públicos al servicio del Estado, acataban las instrucciones de Protección Civil, los que vigilaban los tiempos y el orden en las salidas y entradas del edificio que en la parte superior tiene una leyenda que dice “Edificio del Trabajo”, un edificio que años anteriores fue ocupado por la Junta de Conciliación y Arbitraje, de estilo y arte colonial, con un patio central enorme, con techos altos y salones amplios.

Terminaba el simulacro aproximadamente a las 12:30 horas, posteriormente pasadas de las 13:00 horas, el edificio de Contraloría se movía, así como las casas de la calle de Humboldt entraban en movimiento, y el miedo ante la incertidumbre de ese fenómeno natural, se apoderaba de las personas, solamente se escuchaban los gritos que decían: “Esta temblando”, todos salían a la calle bajando las escaleras con todas las medidas y protocolos que hacía unos minutos se habían aprendido en el simulacro de este día 19 de septiembre.

En el año de 1985 un temblor muy de mañana en ese día 19 de septiembre había sepultado a miles de seres humanos en el entonces Distrito Federal hoy ciudad de México, así como en Ciudad Guzmán en el Estado de Jalisco, los edificios se derrumbaban, y las personas vivían una experiencia trágica ante aquel suceso natural que poco se platicaba, no obstante en Guadalajara el haber experimentado el temblor del año 1973 que destruyó el campanario del templo de La Merced, los daños de 1985 y 2017 en la ciudad de México, habían causado muchas muertes, que aún que ha pasado el tiempo, sobre todo el temblor de 2017, los habitantes de la Delegación Álvaro Obregón no olvidan la muerte de sus familiares y seres queridos, ocasionados por estos movimientos de la Tierra, que cuando la Tierra se mueve, se mueve con explicaciones científicas pero sin diagnósticos certeros de estos movimientos de los cómo y los cuándos, pero sí de los porqué, entendemos las causas pero no comprendemos sus efectos ante la destrucción de las casas y los edificios y muertes de seres humanos, así como de la infraestructura urbana, que cada día se actualiza la ingeniería civil y urbana, para prevenir un poco estos pesares naturales de la Tierra.

Profesor de Derecho de la Universidad de Guadalajara, Miembro de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho. Capítulo Jalisco.

antonio_dejesus@hotmail.com

Enlace a la fuente

© Copyright 2022 En Jalisco