Intimidadas para evitar denunciar violencia política – El Occidental

Hace 69 años las mujeres lograron el reconocimiento de su derecho constitucional de ejercer su voto y a ser votadas, pero las mujeres de Jalisco hoy enfrentan una marcada violencia política en donde en promedio solo una de cada dos denuncia.

Fue el 17 de octubre de 1953 cuando el presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales para que las mexicanas gozaran de la ciudadanía plena y en las elecciones federales de 1955 acudieron por primera vez a las urnas para emitir su voto.

Te recomendamos:

Una de las primeras mujeres que figuró en la vida política nacional fue la tapatía Griselda Álvarez Ponce de León al electa como senadora de Jalisco por el Partido Revolucionario Institucional en 1976 y en 1979 fue electa como la primera mujer en ser gobernadora en la elección de Colima.

De ahí a la fecha ha habido diversas reformas que se presentaron en el Congreso de la Unión con el objetivo de buscar hacer real ese derecho a ser votadas, que las candidaturas fueran en paridad de género, pero sobre todo terminar con la violencia política y el llamado fenómeno de las “Juanitas” fue el detonante para la reforma electoral del 2020 en donde se logró la paridad total vertical y horizontal, sin embargo esos cambios en lugar de reducir la violencia, la incrementó.

Según la encuesta Experiencias Políticas realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, en donde se le preguntó a las mujeres si habían sentido o padecido manifestaciones de violencia política en razón de género durante la campaña, el 52% respondió que no, el 41% que sí y el 6% no sabía. Al avanzar las preguntas de la encuesta el panorama cambió y se determinó que el 83% de las candidatas pasó por algún evento de violencia política, que no fueron denunciadas porque todas desconocían que ciertas conductas o acciones tanto de hombres y mujeres hacia ellas podían caer en ese calificativo, pero también no denuncia por miedo, falta de confianza en las instituciones.

Más del 50% de jaliscienses no denuncia

Desde el punto de vista de la consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Zoad Jeanine García González, “un fenómeno negativo que ha traído la lucha de mucha mujeres desde hace décadas para poder ejercer claramente sus derechos políticos como es el ser votadas y votar”.

“Como un fenómeno de la mayor presencia de las mujeres en las vida pública y candidaturas, se ha visto que se ha incrementado la violencia política contra las mujeres en razón de género” y es “toda aquella que se ejerce por acción, omisión o como una tolerancia para menoscabar o impedir el ejercicio de los derechos políticos electorales”, es decir les niegan información, no las dejan tomar decisiones, las relegan en los actos, las obligan a votar de una forma específica Zoad Jeanine mencionó que no se tiene una alta denuncia de esta situación debido a que las mujeres desconocen las acciones y situaciones que se configuran como violencia política en razón de género, por un lado, pero por el otro no se tienen una amplia cantidad de sanciones, ya que más del 80% de las quejas no reúne los requisitos o no son presentadas de la forma adecuada.

“Una parte muy importante es el desconocimiento de lo que es la violencia política porque a través de los años se ha normalizado tanto este tipo de violencia contra las mujeres que en muchos de los casos ni siquiera se han percatado ni la propia víctima y en ocasiones ni quien funge como victimario o victimaria de que actúa de manera violenta”, indicó la consejera electoral.

Más de 500 quejas entre 2013 y 2018

Mientras que Margarita Torres Arreola, vocal secretaria de la Junta Local del INE en Jalisco, mencionó que a pesar de las reformas de los últimos años “las mujeres que participan en política siguen enfrentando limitaciones e impedimentos para ejercer plenamente estos derechos y el problema es que esto es por el hecho de ser mujeres, es decir lo que llamamos en razón de género”.

Dijo que sí se han dado una alta presentación de quejas a novel nacional y entre el 2013 y 2016 se abrieron 416 expedientes abiertos por violencia política en razón de género y para el proceso del 2018 se presentaron 106 casos y “en ese proceso hubo 16 feminicidios de candidatas. Desde su punto de vista toda esta violencia ha motivado la participación de diversos colectivos feministas que luchan por erradicarla y que se aplique a plenitud la Reforma del 2020 en donde se considera ya como un delito penal.

Te puede interesar:

“A partir de esta reforma la existencia de cada vez más casos de violencia” es constante, pero “muchos no son denunciados, pero a un mayor nivel participación de las mujeres hay un mayor número de casos de violencia”, y en el caso del INE se tuvieron facultades para dictar medidas de protección hacia las afectadas por esta violencia. Con este panorama se elaboró un protocolo interno para la atención de las víctimas de violencia política por cuestión de género y en el que se establece una reacción inmediata para emitir las medidas preventivas. En los últimos 20 años se han dado una serie de reformas “que no son motivo de una concesión graciosa de ninguno de los poderes, sino como resultado de una exigencia de estos derechos”.

Primero se sugirió a las dirigencias de los partidos políticos para que se designara a mujeres para puestos de elección popular, en el 2002 se estableció la obligatoriedad de que el 30% de los espacios de candidaturas debería ser para un género distinto, “dígase mujeres”, para la reforma del 2007-2008. Esta “cuota se incrementó a un 40% y hasta llegar a la reforma del 2014 en donde se estableció desde la constitución el principio de paridad, es decir por lo menos el 50% de las candidaturas deberían ser para mujeres.

Para el 2019 se dio otra reforma y “este principio de paridad se convirtió en paridad en todo, la obligación no es solo de postular candidaturas sino que las mujeres estén representadas en todos los órganos colegiados y en los cargos de designación y no sólo de elección popular”.

Indicó que los datos con los que cuentan es a nivel municipal en donde más se ha sancionado a personas por violencia política.

En su mayoría regidoras a las que les han impedido de alguna manera un ejercicio pleno de su cargo” le sigue lo estatal y al final lo federal.

“Juanitas” exhibieron actitudes disfrazadas

Fue punto de quiebre y “puso a la vista la simulación, fenómeno que generó reforma a la ley” y estableció que las candidaturas suplentes serían del mismo género en caso de mujeres y en hombres podría tener como suplente una mujer. Hubo casos lamentables. De 2020 al 2021 fueron 56 quejas, en 66 procedió infracción.

Antecedentes

  • 17 de octubre de 1953 se emitió decreto del derecho de las mujeres a votar.
  • El 3 de julio de 1955 por primera vez votaron mujeres en elecciones federales.
  • 30 de junio de 2020 Legislativo aprobó la erradicación de la violencia política.
  • 2020 a 2021 se dieron 56 quejas ante el IEPC de éstas en 6 se declaró la existencia de la infracción.

Enlace a la fuente